Colección: Artículos publicados | Publicación original: Medium | Imagen: Jorge Plaza Bárcena.

 

Ocupando una posición central en Las Caderechas, la villa de Quintanaopio ejerce de encrucijada de caminos y de corrientes fluviales. De morfología alargada, se caracteriza por su ubicación privilegiada a los pies del pico ‘El Mazo’ y frente a la muralla natural de la sierra de ‘Tablones’.

 


 

 

INDICE

 

1. Emplazamiento

2. Vías de comunicación

3. Economía y administración

4. Lugares señalados

5. Festividades

La villa de Quintanaopio se sitúa al Norte de la provincia de Burgos, en el valle de Caderechas, dentro de la comarca de La Bureba. Dista la localidad 30 kilómetros de Briviesca, 60 km de la capital provincial y 110 de Bilbao. La altitud sobre el nivel del mar es de 659 metros¹.

El origen de su nombre resulta controvertido y existen distintas teorías que hipotetizan al respecto. Lo que no presenta dudas es la gran extensión de su territorio (8,81 km²) y el buen número de montes públicos que abarca bajo su jurisdicción.

 

1. Emplazamiento

 

La villa de Quintanaopio está ubicada físicamente entre el caudaloso río Vadillo (formado por las aguas provenientes de Padrones y de Hozabejas) y el modesto arroyo de Ojeda; corrientes ambas que convergen en su término para conformar a partir de aquí el conocido como río Caderechano, afluente del Homino y tributario del Ebro.

 

Ocupa una lugar central en el entorno geográfico de Las Caderechas y su caserío se distingue por la posición elevada sobre un promontorio que domina la amplia vega, dedicada principalmente a huerta y al cultivo de frutales.

 

Entorno físico y situación de Quintanaopio (Burgos).

 

Tras de sí, a modo de cerro testigo, se encuentra el siempre icónico pico de ‘El Mazo’ (1035 metros) que, con su inconfundible forma piramidal, da la bienvenida a quienes se adentran en el valle o tienen como destino la villa de Quintanaopio. La cumbre de éste es fácilmente accesible mediante una ruta señalizada que se inicia en el pueblo y tiene por meta la antigua caseta forestal existente en su cima.

Por otro lado, el pico ‘Castilviejo’ (o Castirviejo), al Sur de la localidad, y la cumbre de la sierra de ‘Tablones’ (máxima elevación del valle, al Oeste) son también dos grandes hitos geográficos que se ubican en su accidentado término y que ofrecen inmejorables perspectivas de todo el entorno.

 

Panorámica de la localidad de Quintanaopio, desde la ‘vega’.

 

2. Vías de comunicación

 

En Quintanaopio encontramos los cruces que comunican entre sí gran parte de las localidades del valle. Es precisamente a lo largo de estas vías por donde ha ido extendiendo su caserío de manera bastante compacta, a modo de ‘pueblo-camino’; quedando a su vez dividido en dos barrios que aquí denominan sencilla y llanamente, de “arriba” y “abajo”.

 

La localidad dispuso de la consideración de “villa”, incluida en la ‘Cuadrilla de Caderechas’ (dentro de la ‘Merindad de Bureba’). Contaba con jurisdicción de realengo, libre de contribución a persona o entidad eclesiástica; y todos los vecinos por su naturaleza, tenían la condición de “nobles” ².

 

Las vías de comunicación enlazan desde Quintanaopio con los pueblos próximos de Cantabrana, Bentretea, Terminón y Oña, a través de la BU-V-5024; con las localidades de Río-Quintanilla, Aguas Cándidas, Padrones y Salas de Bureba, por la BU-V-5025. La comunicación con las poblaciones de Herrera, Madrid y Huéspeda, se hace siguiendo la señalizada “Ruta de los Cerezos”; y con Ojeda, Rucandio y Hozabejas a través también de la BU-V-5024.

 

Plaza Mayor y la sierra de Tablones (Quintanaopio, Burgos).

 

3. Economía y administración

 

Como en el resto del valle de Caderechas, en Quintanaopio se ha vivido tradicionalmente de la agricultura de subsistencia, combinada con algo de ganadería y, especialmente, de la reputada fruta de sus campos.

El gran número y extensión de los montes públicos dentro de su término ha hecho que el aprovechamiento del monte haya tenido también un importante peso en su economía, entre los que destacan los recursos forestales.

 

Escudo de la villa de Quintanaopio
(fuente: Wikimedia Commons).

 

Aunque se desconocen los detalles de su temprana fundación, se sabe que Quintanaopio quedó pronto integrado administrativamente dentro del ‘Alfoz de Poza’ y, a partir del siglo XII, pasó a formar parte de la naciente ‘Merindad de Bureba’.

Fue a principios del siglo XVI cuando se incluyó -con otras villas y parajes- en la Cuadrilla de Caderechas, una de las 7 entidades en que quedó subdividida la ‘Merindad de Bureba’. Dicha división estuvo vigente hasta principios del XIX, momento de formación de las actuales provincias.

 

Casa de la Villa de Quintanaopio (Burgos).

 

A la caída del Antiguo Régimen (1833), la localidad quedó constituida en ayuntamiento propio e integrada en el ‘Partido judicial de Briviesca’; para poco después perder esta condición y pasar definitivamente a conformar, junto con otras entidades menores, el municipio de ‘Aguas Cándidas’.

 

La villa de Quintanaopio desempeñó un papel protagonista en la fundación del monasterio de Oña , cuando en el año 1011 el conde castellano ‘Sancho García’ intercambió sus derechos señoriales sobre la villa con su primo ‘Gómez Díaz’.

 

Sus moradores, conocidos popularmente como “chamurrados”, se contaban en el censo de 1842 por 63 habitantes y, según elDiccionario de Madoz publicado pocos años después, disponía la villa entonces de: escuela, molino harinero, iglesia parroquial dedicada a Santa María y una ermita cercana bajo la advocación de San Roque… (entre otras dotaciones)³.

 

4. Lugares señalados

 

La iglesia de ‘Nuestra Señora de la Asunción’ destaca por su fábrica de estilo ‘gótico’ (de los siglos XIV y XV), compuesta de una única nave dividida en dos cuerpos coronados por bóvedas de crucería. Así mimo, presenta una sencilla portada ‘florida’ (de finales del XV) y un campanario dispuesto a modo de espadaña, siguiendo el gusto ‘neoclásico’ de finales del XVIII.

 

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción de Quintanaopio (Burgos).

 

En la iglesia parroquial de Quintanaopio hay que destacar también el retablo mayor de estilo ‘plateresco’, datado en 1544 y atribuido al maestro Juan Díaz de Salas. En esta bella pieza de altar se funden características propias de las escuelas burgalesas dominantes en aquel momento.

 

Se conservan aún en pie dos antiguos ‘molinos harinerosque aprovechan uno (aguas arriba) las corrientes provenientes de Río-Quintanilla y el otro lo hace también en la vega próxima a la localidad de Cantabrana.

 

En estado de avanzada ruina, la ermita de ‘San Roque’ es la única que se conserva actualmente; aunque en otro tiempo hubo también otras⁴, como: San Gervasio, Santa Eulalia, San Clemente… La ermita se localiza en el margen de la carretera que comunica con la vecina localidad de Río-Quintanilla y resulta aún perfectamente reconocible por su campanario y frontón ‘neoclásico’.

 

Ermita de ‘San Roque’, a las afueras de Quintanaopio (Burgos).

 

A ella se acudía en procesión ciertos días señalados del santoral: San Isidro, San Roque, etc. Sin embargo, con el trazado de la carretera (a principios de los 40) la entrada al edificio quedó interrumpida o, al menos, obstaculizada, de manera que se fue perdiendo la costumbre de visitarla.

Muy próximos a la ermita, aguardan los restos fantasmagóricos de la central hidroeléctrica de Quintanaopio, su correspondiente canal y salto de agua. Fue, a partir de los años 40 del siglo pasado, cuando la compañía ‘Sociedad Eléctrica de Oña’ suministró con ella servicio a los pueblos de la zona.

 

Popularmente conocida como “la central”, la instalación se mantuvo activa hasta finales de los 70, cuando fue reemplazada por el suministro ordinario de ‘Iberduero’ (actualmente, ‘Iberdrola’) que hoy conocemos.

 

Antigua central hidroeléctrica de Quintanaopio (Burgos).

 

5. Festividades

 

Las fiestas patronales de la localidad se celebran el 15 de agosto en la festividad de ‘Nuestra Señora de la Asunción’ y suponen el principal momento de encuentro de vecinos, hijos emigrados, descendientes y amigos…

 

El patrón oficial de la villa es ‘San Antonio de Padua’, el cual se homenajea el 13 de junio. Antiguamente, se realizaba la fiesta mayor en esta fecha, trasladándola con posterioridad al mes de agosto por conveniencia.

 

Conjuntamente con otros pueblos de Las Caderechas, es tradición celebrar el 26 de agosto la festividad de ‘San Vitores, desplazándose en romería hasta su ermita, situada en los montes de las proximidades. Se trata de un acontecimiento de índole comarcal que reúne en este paraje a multitud de personas venidas desde distintas localidades del entorno.

 


 

 

Texto y fotografías:

 

Jorge Plaza Bárcena

 

Enlace de interés:

 

Álbum fotográfico >> https://flic.kr/s/aHsmgwCQ3G

 

Fuentes:

 

(1) Nomenclátor Geográfico de Municipios y Entidades de Población, Instituto Geográfico Nacional (Web).

(2) “Catastro del Marqués de la Ensenada (1750–1754)”, de Somodevilla y Bengoechea, Zenón (consulta: Portal de Archivos Españoles — MCyD).

(3) “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar (1845–1850)”, Madoz, Pascual (consulta: Biblioteca Digital de Castilla y León).

(4) “El valle de Caderechas y sus pueblos”, Villasante Ortega, Ángel; Burgos — 2008.

 

Otras fuentes y agradecimientos:

 

Al buen saber de las gentes, ¡gracias!

Comparte este contenido en: