Colección: Artículos publicados | Publicación original: Medium | Imagen: Jorge Plaza Bárcena.
La localidad de Terminón (Burgos) dispuso de dos torres fortificadas, de las cuales sólo una se conserva a duras penas. Pertenecieron ambas a un mismo linaje que tuvo aquí su origen y cuyo apellido perdura aún en el valle de Caderechas. Próximo a ellas un histórico puente comunica ambas orillas del río Caderechano.
INDICE
1. La torre de los Peña-Porras
2. El puente romano
3. La otra torre de Terminón
La localidad de Terminón se sitúa a la entrada del valle burgalés de Las Caderechas, en el lugar en el que el río Caderechano converge con el Homino, al encuentro conjunto con el burebano Oca. El nombre de la población podría deberse a su localización física al final de dicho valle.
El acceso a la localidad puede hacerse a través de la carretera BU-V-5028, desde Salas de Bureba, o mediante la N-232, bien desde Oña o Cornudilla. En Terminón, la BU-V-5024 se adentra en el interior del valle de Caderechas, a través de Bentretea, Cantabrana y Quintanaopio.
Algunos autores apuntan a que el nombre de la localidad señalaría la existencia aquí de una frontera histórica, bien en época pre-romana o medieval; o incluso, la celebración en el lugar de alguna batalla trascendente.
1. La torre de los Peña-Porras
A las afueras del pueblo, en la vega que conforma el río Caderechano en su último tramo, se encuentran los restos de lo que fue una torre o ‘casa-fuerte’ que perteneció en origen a la familia de los Peña.
La cuna de esta estirpe se sitúa en esta localidad caderechana, donde levantaron su ‘casa’ y dispusieron de ‘solar’, con derechos señoriales y rentas sobre la tierra.
La disposición aislada de este tipo de construcciones parece ser algo común en el valle de Caderechas, como también sucede en las ‘torres’ que aún se conservan en las localidades próximas de Ojeda y de Río-Quintanilla.
A finales del siglo XVI, todas las propiedades de los Peña se agregaron mediante matrimonio al señorío de la familia de los Porras (o Porres), naturales de Condado de Valdivielso.
De esta forma, D. Martín de Porras — heredero de su casa familiar — se unió con Dña. Isabel de la Peña, hija de D. Andrés de la Peña y Dña. María Meléndez de Lerma. Posteriormente, estos legarían sus bienes en Terminón a su hijo menor: D. Felipe de Porras de la Peña.
Otro descendiente fue D. Juan de Porras, emigrado al Perú y casado con Dña. Ana de Velázquez. De la unión nació D. Juan Martín de Porras Velázquez, al que la iglesia reconoce como San Martín de Porres y, popularmente, Fray Escoba.
fisonomía
Actualmente se conserva de ella solamente uno de los lienzos de la edificación original, con sus dos esquinales y los consiguientes arranques de los otros muros. La torre tenía una planta cuadrada de unos 13 metros de lado y 10 de altura, con paredones de un grosor aproximado de 1 metro.
El espacio se distribuía originalmente en 3 plantas, una baja y dos superiores, coronado por almenas que aún se observan parcialmente. En la parte más alta del edificio se levantó -en el siglo XVII- un añadido de ladrillo y una cubierta con aposentos de los que no se conservan restos.
En esa misma época debió erigirse también una ‘cerca’ almenada para proteger o ennoblecer la entrada del edificio. Así mismo, se incluyeron los escudos de los Peña y los Porras sobre la puerta de acceso al nuevo recinto.
Los muros de la torre están levantados con sillería de piedra arenisca y mampostería, unidas con mortero de cal. El edificio muestra diversas aberturas, distribuidas a lo largo del muro y en diferentes alturas, todas ellas con forma de aspilleras de tipo defensivo y un marcado abocinado (o ensanchamiento) por el interior.
Por las descripciones, parece que contó también con otras aberturas en forma de ventana, de mayor o menor tamaño; e incluso con un balconcillo de hierro en alguno de sus lados.
2. El puente romano
En la misma vega, a escasa distancia de la anterior, hallamos el conocido popularmente aquí como “puente romano”, el cual comunica el margen izquierdo del río Caderechano con el caserío del pueblo de Terminón.
La construcción que hoy contemplamos no se remonta en ningún caso a época romana. El puente de Terminón data de finales del XVIII y muestra un estado de conservación bastante bueno.
Levantado con buena sillería, dispone de un sólo ojo abovedado de medio punto, flanqueado entre contrafuertes. En la parte superior, conserva el antepecho de piedra original, con una inscripción que atestigua su fecha de construcción, o -bien- de una profunda reforma: “AÑO Đ 1780”.
Antes de la existencia de las vías de comunicación modernas, esta sólida estructura permitió durante siglos vadear las aguas del río Caderechano, comunicando el interior de la meseta y La Bureba con la comarca de Las Merindades y el Cantábrico, atravesando las localidades de Tamayo y Oña.
3. La otra torre de Terminón
Existió en la misma localidad otra torre, situada en el interior del casco urbano, donde hoy encontramos un alto edificio de fisonomía urbana. Parece ser que esta pertenecía a la misma familia que la primera torre y sus últimos restos desaparecieron a mediados del siglo pasado.
En el paraje conocido como “La Viruela” -a medio camino entre Terminón y Castellanos- se levantaba el monasterio de ‘Santa María de Loberuela’, al cual se cita como precursor del monasterio de ‘San Salvador de Oña’.
Además de las muestras de arquitectura militar aún conservadas, se conoce la existencia de (al menos) otras tres torres de naturaleza similar a ésta en el valle de Caderechas. Se situaban en las localidades de Hozabejas, Salas y Tamayo, pero a todas ellas se les ha perdido completamente la pista.
Texto y fotografías:
Enlace de interés:
Álbum fotográfico >> https://flic.kr/s/aHsmgwVf6Q
Fuentes:
“Arquitectura fortificada en la provincia de Burgos”, Cadiñanos Bardeci, Inocencio; Burgos — 1987.
“Tocados por la Historia. En el Valle de las Caderechas”, Molina Toledo, Rafael; Cantabrana — 2023.